lunes, 28 de marzo de 2016

CONFLICTOS GRUPALES

El conflicto interpersonal es el que se produce en los procesos de interacción entre individuos. Es decir, son aquellos que dos individuos tienen entre sí. Si en el conflicto interviene directa o indirectamente una tercera persona el conflicto ya es grupal, porque de una u otra forma esta tercera persona se verá afectada por el conflicto que mantienen las otras dos.


En el estudio de un conflicto es muy importante incluir a esta tercera persona hay que el conflicto deja de ser interpersonal y se convierte en grupal, los problemas de grupo deben ser tratados con todos los integrantes.


Sin embargo, cuando el conflicto implica un colectivo de personas que se definen a sí mismos como grupo adquiere la definición de conflicto grupal.

El conflicto grupal es el más difícil de solucionar ya que implica la división del grupo en varias posturas aparentemente irreconciliables por las que los diferentes miembros del grupo se inclinaran.

Por otro lado, el CONFLICTO INTERGRUPAL es el enfrentamiento que se produce entre diferentes grupos. Un grupo, es un conjunto de individuos a los que unen objetivos y características más o menos comunes y homogéneas. Se produce conflicto entre dos grupos cuando los objetivos que persiguen o su forma de llevarlos a la práctica son antagonistas.

  

sábado, 26 de marzo de 2016

EL ENGAÑO

El primer paso que vamos a dar para conocer el significado de la palabra engaño es proceder a descubrir su origen etimológico. Al hacerlo nos encontraremos con el hecho de que emana del latín, y más exactamente del verbo ingannare, que es equivalente a “enredar a alguien o burlarse de él”.

El engaño es la acción y efecto de engañar (inducir a alguien a tener por cierto aquello que no lo es, dar a la mentira apariencia de verdad, producir ilusión).
Un engaño, por lo tanto, supone una falta de verdad en lo que se dice, hace o piensa. Es posible vincularlo con la mentira, las trampas o las artimañas. Algunos engaños intentan proteger al engañado (para evitar que tome contacto con una realidad dolorosa) o aportarle diversión (como una broma o un truco de magia).

Los niños suelen ser engañados por los adultos para el desarrollo de juegos o para mantener una fantasía. Un típico engaño es difundir la existencia de Papa Noel como el responsable de los regalos de Navidad. Los padres suelen engañar a sus hijos y afirman que Papa Noel ingresa a los hogares para dejar los obsequios.

Cuando un engaño tiene como fin obtener un rédito económico, se habla de estafa. Este es un delito contra el patrimonio o la propiedad: el estafador engaña a la víctima y le hace entregar un bien patrimonial haciéndole creer la existencia de algo inexistente. Un ejemplo de estafa tiene lugar cuando una persona solicita un anticipo de dinero como primer paso para la adquisición de un automóvil. El estafador afirma que, con ese primer pago, se puede iniciar el trámite y comprar el coche. Sin embargo, el vehículo nunca será entregado y el estafador se queda con dicho dinero.

TEMARIO GRADO NOVENO

SEMANA

CONTENIDOS CURRICULARES TEMAS Y SUBTEMAS

FECHA

D

M

A

1
SEMANA DE DIAGNOSTICO
MANUAL DE CONVIVENCIA
02
09
15
2
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 
09
09
15
3
DERECHOS HUMANOS 
16
09
15
4
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES 
23
09
15
5
DERECHOS HUMANOS DE PROTECCIÓN 
30
09
15
6
DERECHOS HUMANOS SOCIALES ECONÓMICOS POLÍTICOS
14
09
15
7
SER BUEN CIUDADANO 
21
10
15
8
BUENA CONVIVENCIA 
28
10
15
9
EL CONFLICTO 
04
11
15
10
RESOLUCIÓN DE CONFLICTO 
11
11
15
11
TÉCNICAS DE MEDIACIÓN 
18
11
15
12
PRUEBA SAI
25
11
15
13
LA COMUNICACIÓN
02
12
15
14
COMUNICACIÓN ASERTIVA 
09
12
15
15
BUENA COMUNICACIÓN 
16
12
15
16
LA CONFIANZA 
13
01
16
17
EL ENGAÑO 
20
01
16
18
DECISIONES PERSONALES 
27
01
16
19
DECISIONES GRUPALES
03
02
16
20
LA IDENTIDAD 
10
02
16
21
17
02
16
22
MANEJO DE LAS EMOCIONES  24
02
16
23
DEMOSTRAR EMOCIONES 
02
03
16
24
PRUEBA SAI  14
03
16
25
LA HISTORIA DE MI PAÍS 03
16
26
LAS ACCIONES DE PAZ 30 03
16
27
EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA 06 04
16
28
EL DESPLAZAMIENTO 18 04
16
29

00 04
16
30
EL DESEMPLEO 25 04
16
31
16
32
16
33
16
34
16
35
16
36
16
37
16
38
16
39
16
40
16

LAS ACCIONES DE PAZ

El proceso de paz sigue en pie. La crisis generada por el escalamiento del conflicto que ha llevado a la fuerza pública a bombardear territorios y a las Farc a contraatacar (abandonando el cese unilateral al fuego), no ha eliminado la convicción de las partes en La Habana de ponerle punto final a esta guerra.
Este convencimiento es fundamental si se tiene en cuenta que nuestros procesos de paz con las Farc fracasaron, justamente por hechos similares a los presentados las últimas semanas. Recordemos que durante el gobierno de Belisario Betancur, la reticencia de los militares llevó al fin del proceso. Esa fue la causa de la salida del exministro de Defensa, el general Fernando Landazábal Reyes. (Lea también: Propuesta de Farc sobre reclusión abre el debate)

Luego entre los años 1991 y 1992, se malograron las negociaciones con el gobierno de Cesar Gaviria en Tlaxcala (México) y Caracas (Venezuela). El secuestro y muerte del exministro Argelino Durán Quintero detonó la ruptura de los diálogos. La desconfianza era la regla entre las partes. El recuerdo del bombardeo de Casa Verde, municipio de la Uribe (Meta), sede las negociaciones de las Farc durante los gobiernos de Betancur y Barco, el 9 de diciembre de 1990 era punto de honor de las Farc.

En el 2002, durante el gobierno de Andrés Pastrana, el secuestro de un avión en el que iba el senador y Presidente de la Comisión de Paz, Jorge Eduardo Gechem Turbay que luego fue secuestrado, dio al traste con una nueva y controvertida iniciativa de paz.
Ahora, cuando ‘los enemigos agazapados de la paz’ como los denominó el recientemente fallecido Otto Morales Benítez en 1983, se solazan y felicitan de ver otro proceso de paz en desgracia, debe celebrarse que las partes no se hayan parado de la mesa respetando el acuerdo del 26 de agosto de 2012 que plantea la ininterrupción de las negociaciones, aún en casos como los ocurridos.
Esta perspectiva positiva no es obstáculo para enfocarse en los desafíos del proceso de paz después de la lamentable muerte de 53 colombianos de ambas partes- 41 guerrilleros, 11 militares y 1 policía- en los últimos días.
En primer término, debe buscarse un cese al fuego bilateral como alternativa necesaria para desescalar el conflicto. Esta medida es fundamental porque le hace mucho daño al proceso la muerte de soldados y guerrilleros, sobre todo, por la dialéctica de paz que se ha logrado consolidar. Por ahora, el retorno de las Farc al cese al fuego unilateral sería una excelente noticia para miles de colombianos que han comenzado a desplazarse a cabeceras municipales en las regiones donde se concentran los bombardeos y las retaliaciones.
Un segundo aspecto, tiene que ver con lograr el acuerdo sobre las víctimas. Las Farc y el Gobierno han demostrado interés en cerrar este punto. El meollo de la justicia transicional está allí. Si se puede mostrar un acuerdo en este aspecto estaríamos ad portas de un paso histórico: el fin del conflicto.
Un tercer desafío debe ser la puesta en marcha del proceso de desminado que se aprobó por parte de la subcomisión técnica. Este acuerdo significa, ni más ni menos que poner de acuerdo a quienes se han enfrentado militarmente en los últimos 50 años: militares y guerrilleros. Acordar este punto, llevará a que por primera vez en la historia colombiana, tanto los unos como los otros trabajen mancomunadamente en la búsqueda de un objetivo común que es desminar territorios de guerra. Ese es uno de los aspectos que debe incluirse en el componente de garantías de no repetición de este odioso conflicto. El caso exitoso del desminado conjunto en el Orejón (Antioquia) es una prueba de la posibilidad del acuerdo.

Un cuarto desafío atañe a la justicia transicional y prospectiva. Es una realidad que las partes deben ponerse de acuerdo en adoptar la doctrina del “margen nacional de apreciación” para aplicar criterios de justicia, alejados de aspectos meramente retributivos o carcelarios. Allí estarán los elementos de la justicia transicional y prospectiva a través de la verdad, reparación, garantías de no repetición y reconocimiento de responsabilidad de las partes. Incorporar estos elementos armoniza nuestro acuerdo de paz con el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional. En ese sentido, la Comisión de esclarecimiento o de verdad será esencial para avanzar.

Por último, debe establecerse que las salvedades y el contenido del acuerdo se someta al pueblo a través de la expedición de una ley que convoca la Asamblea Nacional Constituyente para discutir la parte orgánica de la Constitución. Esta decisión dotará al proceso de una legitimidad democrática- más de 11 millones de personas- que lo blindará de los órganos constituidos y de las intervenciones del derecho internacional.

El camino no es fácil. Sin embargo, las formulas están y las partes deberán pensar en un país que exige manifestaciones de concordia, sensatez y responsabilidad de las partes. No puede aplazarse la paz. No podemos permitirnos continuar siendo un ejemplo de la barbarie en este planeta. 

domingo, 13 de marzo de 2016

EL CONFLICTO

El conflicto se diferencia del desacuerdo en sus resultados, que suelen ser negativos. A veces el conflicto puede ser constructivo y no destructivo y puede llevar a un desacuerdo con propósito, que se traduce en resultados positivos y una mejor toma de decisiones. La forma en que se gestiona el conflicto determinará el resultado.

La desventaja del conflicto Para que exista conflicto, las partes deben primero reconocerse y entender que cada una tiene ideas opuestas. La interacción entre las partes es necesaria. El conflicto, a diferencia del desacuerdo, se considera una competencia desleal y disfuncional. Incluye la desconfianza, la hostilidad, la falta o pérdida de la afinidad y la sospecha. El conflicto ocurre cuando las necesidades no se cumplen o cuando un grupo o una persona es vista como un obstáculo a los objetivos de otro grupo o persona. También implica luchar por los recursos y el poder.

Estar en desacuerdo y en conflictoCuando estás en desacuerdo con alguien, puedes terminar con una nota positiva. El desacuerdo te obliga a cambiar, innovar y encontrar mejores formas de hacer las cosas, así como a desarrollar nuevas habilidades y utilizar los recursos mejorados. El conflicto con demasiada frecuencia no da lugar a un resultado positivo. Cuanto más grande es el conflicto, más difícil es controlarlo; en cambio, un desacuerdo se puede controlar, explica Doug Hovatter de la Universidad de West Virginia.

Cómo estar en desacuerdo
Cuando estás en medio de un desacuerdo, debes continuar comunicándote, pero hay que hacerlo de la forma correcta. Sé consciente de tu voz, de su volumen, tono, de la velocidad a la que estás hablando y lo fuerte que estás hablando, y controla tus gestos no verbales. Evita el contacto con la cara de alguien --en su espacio personal-- porque esto es invasivo y se puede interpretar como una amenaza. Este comportamiento va a cambiar rápidamente un desacuerdo a un conflicto.

Cómo responde la gente
Cuando nos enfrentamos a los conflictos, la gente tiende a responder a ellos en base a su comprensión de la situación en lugar de mirar la situación objetivamente y llega a una percepción objetiva. Tus reacciones y percepciones son el resultado de tus creencias, sus valores culturales, el género, la experiencia y la información que tienes.

sábado, 12 de marzo de 2016

LA HISTORIA DE MI PAÍS

El primero entre  1930 y 1947: se presentaron disputas y persecuciones entre liberales y conservadores por el control de los puestos públicos, ideología, religión, poder, tenencia de la tierra, además de  las diferencias ocasionadas por el establecimiento del orden burgués.

El segundo entre 1948 y 1953: se caracterizo por el enfrentamiento armado entre  campesinos liberales y campesinos conservadores, la formación de las guerrillas liberales (chusma) y el  empleo de la policía (pajaros) como arma del  conservatismo.

El tercero entre 1953 y 1957: Transcurrió bajo  el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, quien, luego de decretar e incumplir una amnistía, obligo a los campesinos liberales a regresar a las armas y a reunirse en grupos de autodefensas, ante la presencia del ejército en los campos.

El cuarto 1957 y 1960: significo la transformación de las guerrillas liberales y de los movimientos campesinos de autodefensas en guerrillas revolucionarias que bajo la influencia de la revolución cubana y de la ideología marxista, leninista,  maoístas, surgen en Colombia (FARC- ELN-EPL).

Las guerrillas se desarrollaron en zonas de colonización como: sumapaz, Tolima(sur), llanos orientales, magdalena medio, alto Sinu, alto san Jorge y regiones sin mayor control del gobierno conservador y con gran influencia liberal como  Antioquia

Dentro de la violencia adquirieron renombre lideres como: Guadalupe Salcedo (llanos orientales), Juan de la  Cruz Varela (sumapaz), Juan de Jesús Franco (Antioquia), El Mosco, El Guatín, Sangre Negra (Quindío), Pedro Marín, alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

Este hecho además de terror, odio, venganza, mutilación, muerte, genero la necesidad de abrir espacios políticos para arreglo de diferencias políticas entre los partidos políticos tradicionales, propiciaron el golpe de estado de mayo de 1953 por parte  de GUSTAVO ROJAS PINILLA.

  • De la lectura se infiere que el siglo XX  y parte del siglo XXI se ha caracterizado por los conflictos internos en los países del mundo: Que origina este comportamiento y  que consecuencias trae para la población civil.
  • El concepto de violencia hace referencia a:
  • El concepto de violencia en Colombia a que hace referencia y porque:
  • La primera  etapa de la violencia en Colombia se caracteriza por:
  • Que derechos Humanos se violaron en las diferentes etapas de la violencia en Colombia.
  • El segundo periodo de la violencia en Colombia que origina:
  • El régimen de Gustavo Rojas Pinilla se caracteriza por:
  • El cuarto periodo de la violencia en Colombia se caracteriza por.
  • Las formas de la violencia se caracterizan por y pueden considerarse como:
  • Que formas de violencia del pasado Colombiano,  replican los jóvenes de  las comunas de las grandes ciudades y como podemos cambiar esta forma de pensar y actuar.
  • Las zonas más afectadas por la violencia en Colombia fueron y cuáles son sus consecuencias hoy.
  • Que genera la violencia en nuestra comunidad, departamento y país.
CONSULTA:
  • Pregunta a tus padres, abuelos, adultos mayores de tu comunidad como vivieron el periodo de la violencia del 48, en donde lo vivieron, como los afecto y que consecuencias origino en ellos, su familia, amigos y vecinos.
  • Pregunta si es justo vivir hoy  con tanto odio, rencor y venganza.
  • Que valores  debo fomentar en mi hogar y comunidad para que esta violencia, no se repita en Colombia.
  • Elabora el mapa de la violencia en Colombia 1949-1958.

LA BUENA COMUNICACIÓN

La comunicación es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros. Aún así enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando -en ocasiones- una ruptura en las relaciones con los demás. Entender y hacerse comprender, es un arte que facilita la convivencia y la armonía en todo lugar.
Con facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el campo de los valores. Precisamente cuando hay problemas de comunicación en el trabajo, con la pareja, con los hijos o con los amigos se comienza a apreciar que una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas.
El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes. 

No todas las personas con una magnífica y agradable conversación poseen la capacidad de comunicarse eficazmente, en muchos de los casos transmiten anécdotas y conocimientos producto de la experiencia, la información y las vivencias que han tenido, pero con el defecto de no dar la oportunidad a que otros se expresen y compartan sus puntos de vista. En sí, esto no es malo, pero se debe tener cuidado de no caer en excesos.

Queda claro que comunicar no significa decir, expresar o emitir mensajes (para eso están los medios de información), por el contrario, al entablar un diálogo con los demás, tenemos la oportunidad de conocer su carácter y manera de pensar, sus preferencias y necesidades, aprendemos de su experiencia, compartimos gustos y aficiones... en otras palabras: conocemos a las personas y desarrollamos nuestra capacidad de comprensión. Sólo así estaremos en condiciones de servir al enriquecimiento personal de quienes nos rodean.

La buena comunicación tiene algunas características que todos conocemos: escuchar con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Pero este valor tiene elementos fundamentales e indispensables para lograr una verdadera comunicación:

- Interés por la persona. Cuántas veces nuestra atención total está reservada para unas cuantas personas, nos mostramos atentos y ávidos de escuchar cada una de sus palabras. Por otra parte, los menos afortunados se ven discriminados porque consideramos su charla como superficial, de poco interés o de mínima importancia. Pensemos en los subordinados, los hijos o los alumnos ¿Realmente nos interesamos por sus cosas, sus problemas y conversaciones?
Toda persona que se acerca a nosotros considera que tiene algo importante que decirnos: para expresar una idea, tener una cortesía o hacer el momento más agradable; participarnos de sus sentimientos y preocupaciones; solicitar nuestro consejo y ayuda.
- Saber preguntar. A pesar del esfuerzo por expresar las cosas con claridad no siempre se toman en el sentido correcto (y no hablamos de malas intenciones o indisposición) Recordemos con una sonrisa en los labios, como después de una breve discusión llegamos al consenso de estar hablando de los mismo pero en diferentes términos. Las causas son diversas: falta de conocimiento y convivencia con las personas, distracción, cansancio.

El punto es no quedarnos con la duda, aclarar aquello que nos parece incorrecto, equivocado o agresivo para evitar conflictos incómodos e inútiles que sólo dejan resentimientos.
Aprender a ceder. Existen personas obstinadas en pensar que poseen la mejor opinión debido a su experiencia, estatus o conocimientos; de antemano están dispuestos a convencer, u obligar si es necesario, a que las personas se identifiquen con su modo de pensar y de parecer, restando valor a la opinión y juicio de los demás. No es extraño en ellos la inconformidad, la crítica y el despotismo, inmersos en conflictos, críticas y finalmente convertidos en las últimas personas con quien se desea tratar. 

La comunicación efectiva es comprensiva, condescendiente y conciliadora para obtener los mejores frutos y estrechar las relaciones interpersonales.

- Sinceridad ante todo. Expresar lo que pensamos, sobre todo si sabemos que es lo correcto (en temas que afecten a la moral, las buenas costumbres y los hábitos), no debe detenernos para mostrar desacuerdo, superando el temor a quedar mal con un grupo y a la postre vernos relegados. Tampoco es justificable callar para no herir a alguien (al compañero que hace mal su trabajo; al hijo que carece de facultades para el deporte pero tiene habilidad para la pintura; etc.), si deseamos el bien de los demás, procuraremos decir las cosas con delicadeza y claridad para que descubran y entiendan nuestra rectitud de intención.

Siempre será importante dar a los demás un consejo y criterio recto, de otra forma continuarán cometiendo los mismos errores o haciendo esfuerzos inútiles para lograr objetivos fuera de su alcance, si actúan así se debe, tal vez, a que nadie se ha interesado en su mejora y bienestar.
Además de los elementos esenciales, es preciso cuidar otros pequeños detalles que nos ayudarán a perfeccionar y a hacer más eficaz nuestra comunicación:
- Comprende los sentimientos de los demás. Evita hacer burlas, criticas o comentarios jocosos respecto a lo que expresan, si es necesario corrige, pero nunca los hagas sentir mal.
- No interpretes equivocadamente los gestos, movimientos o entonación con que se dicen las cosas, hay personas que hacen demasiado énfasis al hablar. Primero pregunta y aclara antes de formarte un juicio equivocado.
- Observa el estado de ánimo de las personas cuando se acercan a ti. Todos nos expresamos diferente cuando estamos exaltados o tristes. Así sabrás qué decir y cómo actuar evitando malos entendidos. 
- En tus conversaciones incluye temas interesantes, que sirvan para formar criterio o ayudar a mejorar a las personas. Las pláticas superficiales cansan.
- Aprende a ser cortés. Si no tienes tiempo para atender a las personas, acuerda otro momento para charlar. Es de muy mal gusto mostrar prisa por terminar.
No existe medio más eficaz para hacer amistades, elegir a la pareja y estrechar los lazos familiares, profesionales y de amistad. Todos deseamos vivir en armonía, por eso, este es el momento de reflexionar y decidirse a dar un nuevo rumbo hacia una mejor comunicación con quienes nos rodean.