lunes, 25 de abril de 2016

IMPORTANCIA DE EXPRESAR AFECTO

Si deseas demostrar a los tuyos que los valoras y los que quieres, pero no sabes cómo, aquí tienes algunas ideas, por lo menos para comenzar:

1- Con palabras.
Las frases te amo o te quiero siguen siendo idóneas para hacerles saber a tus seres queridos que los aprecias.
Repítelas con frecuencia

2- Diles porque.
Que hace que esa persona signifique tanto para ti. Descríbeselo. Cada vez que notes algo nuevo porque elogiarla, díselo.

3- Tomate tiempo para amar.
Dedicar tiempo a una persona querida equivale a decirle “ Eres más importante para mí que  todo lo demás que podría estar haciendo ahora ”

4- No esperes a que llegue una fecha señalada.
Un pequeño obsequio o recuerdo inesperado es a veces más eficaz para expresarle cariño a una persona que un gran regalo en su cumpleaños o en otra fecha especial. La oportunidad existe todos días.

5- Se constante.
Cuando todo marcha bien, una expresión de cariño puede hacer que las cosas anden aun mejor., y cuando alguien está pasando un mal día, el amor puede revertir la situación.

6- Muestras de afecto. Abraza.
Toca a las personas. La ciencia ha demostrado que el contacto humano produce beneficios físicos y mentales.

7- Se servicial.
Esforzarte por ayudar y hacer más de lo que marca el deber es muy elocuente. Demuestra que te
preocupas por las personas, que consideras importante su felicidad y que procuras facilitarles la vida.

8- Escucha de corazón.
Procura entender a las personas. En lugar de suponer que las conoces, esfuérzate por descubrir sus sentimientos y lo que piensan.

9- Manifiesta respeto.
Las sanas relaciones se basan en el respeto mutuo y la valoración de las cualidades de la otra persona. Busca ocasiones de demostrar a tus seres queridos que crees en ellos.

10- Obra desinteresadamente.
 Privilegiar las necesidades y deseos de tus seres queridos por sobre los tuyos demuestra que su felicidad y bienestar son más importantes para  ti que los tuyos.

11- Baja la guardia.
Actuar con transparencia y mostrarte tal como eres puede resultar un poco incomodo a veces. Sin embargo es clave para unir mentes y espíritus.

sábado, 23 de abril de 2016

EL DESEMPLEO

Actualmente, el desempleo es uno de los problemas que mayor preocupación genera en la sociedad. Las personas desempleadas, aquellas que no tienen un empleo u ocupación formal y fija deben enfrentarse a diario a situaciones difíciles, debido a la falta de ingresos, necesarios para sostenerse a sí mismos y sacar adelante a sus familias. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en Colombia actualmente hay 21 millones de personas con un empleo y 2,3 millones desempleadas. ¿Cifras reales?

El desempleo se define como “la situación de un grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo, aun cuando se encuentran disponibles para trabajar y no tienen limitaciones físicas, han buscado trabajo durante un periodo
determinado”.
Para medir el desempleo es utilizada la tasa de desempleo, que expresa el número de personas desempleadas como porcentaje de la fuerza total laboral, también llamada población económicamente activa.

Hoy en día, el principal problema que tiene el desarrollo de la economía colombiana es el desempleo, ya que no existen suficientes organizaciones de servicios que impulsen el crecimiento y la generación de empleo. Además, otro de los factores más influyentes en el aumento del desempleo son los bajos niveles en la educación o la misma ausencia de ésta, por falta de políticas eficientes. En comparación con otros países de América Latina, como Argentina y Chile y algunos países del Sudeste Asiático, Colombia ha venido atrasándose en materia de educación y gran parte del atraso educativo es producto también de la inestabilidad macroeconómica de las últimas décadas. Muchas familias con bajos ingresos optan por retirar a los niños y adolescentes de los colegios y en muchos casos por decisión propia, lo que produce que el nivel educativo de las fuerzas de trabajo se estanque, pues a raíz de los cambios tecnológicos en el mundo, las organizaciones y sectores empresariales exigen cada vez más nivel, sobretodo en educación superior.

Según las cifras arrojadas por el Dane en el último semestre, el desempleo en Colombia mostró una baja de 0, 6 puntos, al ubicarse en 10,9%, frente a 11,5% del mismo semestre en el 2011. Según el mismo informe, la actividad que concentró el mayor número de ocupados fue el sector del comercio, restaurantes y hoteles con 27,2%; y las ciudades con el mayor índice de desempleo fueron Quibdó, Popayán y Pereira. Las ciudades que registraron menor desempleo fueron Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, mostrando un 58,1% en relación a personas con cualquier ocupación. Sin embargo, ¿qué tipo de ocupaciones abarca este porcentaje? Resulta inaceptable que en Colombia se considere que no existe desempleo cuando una persona se dedica a algún tipo de trabajo informal, rebusque y donde no se alcance a ganar ni siquiera un salario mínimo legal. ¿Es esto progreso económico y significa disminución de desempleo?

Anteriormente, gracias a la bonanza del café, el petróleo, algunas inversiones extranjeras, e inversión pública en infraestructura, Colombia pudo verse favorecida en algunos períodos. Pero debido al incremento del conflicto armado en el país y el aumento de población desplazada las bases de la sociedad cada vez se desestabilizan más, generando incapacidad para buscar soluciones definitivas al problema más preocupante del país: el crecimiento de la pobreza y la desigualdad, producto del acelerado desempleo.

Por otro lado, la corrupción en la administración pública es una piedra más en el camino para que la salida al problema de desempleo sea posible. Para nadie es un secreto que la corrupción intensifica las desigualdades sociales, pues se afecta el normal funcionamiento del mercado libre y el sistema de incentivos económicos también se ve perjudicado.

Además, con la fuerte presencia de corrupción en las instituciones los grupos al margen de la ley encuentran en este fenómeno, una razón de peso para seguir cometiendo sus delitos, produciendo finalmente rechazo y desconfianza en la sociedad hacia el sistema político y por ende económico.

Según la CEPAL, Colombia mantiene el más alto índice de desempleo en toda Latinoamérica, siendo las mujeres y jóvenes los más perjudicados. En Colombia urge una efectiva reforma laboral, dónde se mejoren las condiciones laborales de los trabajadores y no se vele solamente por los intereses económicos de las empresas.

GRUPOS JUVENILES


Para hablar sobre grupos juveniles se debe saber primero que todo que son, cual es su significado.

Un grupo juvenil es una organización de jóvenes de ambos sexos, sin ánimo de lucro, asesorados por un líder como sacerdote, un adulto y o por otros jóvenes competentes que a bien el grupo requiera.

El grupo juvenil en su labor personal y comunitaria en la búsqueda de un joven activo y comprometido con la sociedad, pretende tener como perfil ser promotor de líderes jóvenes que requiere la religión y sus parroquias; este perfil se propone con el fin de dar solución a los problemas que nos tocan afrontar en nuestra vida cotidiana.

Existen muchos grupos Juveniles, unos religiosos, anarquistas, emos, punk, y diferentes grupos de amigos (parches) los cuales tienen sus ideales y sus fines.

GRUPOS JUVENILES EN CALI
La falta de credibilidad en la clase política tradicional, los espacios cada vez más reducidos de participación y la poca atención a sus inquietudes y necesidades, han sido el abono para que rebroten los movimientos juveniles en la ciudad.

Aunque no es fácil conocer la cifra definitiva, se estima que en la capital del Valle del Cauca hay cerca de 20 grupos juveniles que vienen trabajando en la construcción de propuestas de ciudad y comprometidos con labores de tipo: político, social, cívicas y ambientales.

Pese a ese aparente auge, hay quienes creen que la participación juvenil no es mayor debido a la falta de apoyo del Estado, a la poca convocatoria para que los jóvenes discutan sobre temas de política y a lo mal referenciada que está la clase dirigente por los escándalos de corrupción y los nexos con grupos ilegales.

Ese no es el sentir de Diana Torres, del grupo ‘Piensa Verde’, quien cree que las actividades que hacen los movimientos de jóvenes son justamente una forma de protestar y sentar un precedente frente a la política actual. “Es una manera de empoderarnos y cambiar los modelos tradicionales de participación porque no tenemos los medios para llegar a la política directamente”, señala.

Y añade “cuando la gente tiene una molestia y se une, se pueden lograr cosas. No basta con quejarse o criticar lo que no nos gusta, sino actuar para generar ese cambio”, indica la dirigente.

Nelson Montoya, uno de los líderes del ‘Movimiento Progresista’ señala que sí algo positivo dejó la Ola Verde fue la forma de involucrar a los jóvenes, antes apáticos, a los procesos políticos. “El mensaje que estamos enviando es que los jóvenes estamos preparados para enfrentar los temas de ciudad sin que haya una ruptura entre la política y el tema de la juventud”.

Advierten quienes hacen parte de la coordinación de estos movimientos que ya los jóvenes caleños están cansados de ser utilizados simplemente en época electoral para mostrar un falso ambiente participativo y para tareas menores como repartir volantes.

La consigna de Julián Satizábal, líder del movimiento ‘Mi Llave’ y aspirante al Concejo de Cali, es que si los jóvenes no entran en política tomando decisiones por ellos mismos, no será posible lograr los cambios y el espacio que reclaman para ser partícipes del desarrollo y la proyección de la ciudad, porque los partidos no lo harán motu propio.

lunes, 18 de abril de 2016

CONFLICTO FAMILIAR

Cualquier tipo de problemática surgida entre los diferentes miembros de una familia puede requerir de una atención profesional por la gravedad y las consecuencias que se pueden derivar de estas desavenencias.

Los problemas familiares más importantes que requieren atención psicológica suelen ser los siguientes:

• Problemas paterno-filiares. Pueden presentar manifestaciones muy diferentes, los conflictos relacionados con los padres que tienen una actitud poco implicada en el cuidado de sus hijos o los propios de padres que tienen una actitud sobreprotectora y limitadora de la autonomía de sus hijos, o problemas relacionados con la comunicación, con la disciplina, con las exigencias paternas, con la rebeldía de los hijos, con la pérdida de autoridad de los padres, etc.

• Problemas de relación entre hermanos. También pueden presentar manifestaciones muy diferentes, que van desde la rivalidad, los celos, la sobreprotección, la idealización, el menosprecio, las alianzas con los padres, etc. Estos problemas suponen un deterioro importante en la vida personal y familiar y suelen dar lugar a problemas personales en cada uno de los hermanos.

La terapia de conflictos familiares consiste en realizar una evaluación precisa de la interacción familiar que permita establecer cuáles son los elementos desencadenantes de los conflictos para a continuación abordar con los diferentes miembros de la familia los necesarios cambios tanto de interpretación de las conductas de los demás como en los comportamientos disfuncionales.

domingo, 17 de abril de 2016

EN DESACUERDO

Cuando estás en desacuerdo con alguien, tienes una diferencia de opinión porque tú y la otra persona tienen diferentes intereses, valores, necesidades e intenciones. Estar en desacuerdo con alguien no es una cosa mala. Puede ser visto tanto como algo positivo y funcional así como natural. El desacuerdo no tiene por qué conducir a una gran pelea. El conflicto, por otro lado, es una poderosa colisión o disputa de necesidades, valores, intereses e intenciones entre dos individuos o comunidades, grupos, naciones y organizaciones.

Estar en desacuerdo y en conflicto

Cuando estás en desacuerdo con alguien, puedes terminar con una nota positiva. El desacuerdo te obliga a cambiar, innovar y encontrar mejores formas de hacer las cosas, así como a desarrollar nuevas habilidades y utilizar los recursos mejorados. El conflicto con demasiada frecuencia no da lugar a un resultado positivo. Cuanto más grande es el conflicto, más difícil es controlarlo; en cambio, un desacuerdo se puede controlar, explica Doug Hovatter de la Universidad de West Virginia.
Cómo estar en desacuerdo                                                   
Cuando estás en medio de un desacuerdo, debes continuar comunicándote, pero hay que hacerlo de la forma correcta. Sé consciente de tu voz, de su volumen, tono, de la velocidad a la que estás hablando y lo fuerte que estás hablando, y controla tus gestos no verbales. Evita el contacto con la cara de alguien --en su espacio personal-- porque esto es invasivo y se puede interpretar como una amenaza. Este comportamiento va a cambiar rápidamente un desacuerdo a un conflicto.

EL DESPLAZAMIENTO

Desplazamiento forzado en Colombia, la historia colombiana se ha caracterizado por desplazamientos forzados de comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes, a causa del conflicto armado interno, la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico. En la actualidad Colombia es el segundo país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo, según la ONU.

La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes. Existen varios factores que han propiciado el desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a 1958, (un periodo conocido como la Violencia) se despojó a más de dos millones de personas de sus tierras, quienes debieron cederlas a causa de un nuevo modelo agro-industrial. En la época de la Violencia los principales causantes de desplazamiento masivos fueron los grupos legales e ilegales que integraban los partidos conservador y liberal de esa época.

Los años 1980 a 1990 se caracterizaron por un modelo de desarrollo excluyente, a lo cual se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y violencia generalizada que generó el desplazamiento forzado de miles de personas hacia las áreas urbanas. La expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso económico a los grupos insurgentes en Colombia. El control de los cultivos y su comercialización generaba en ciertos lugares de Colombia enfrentamientos armados que causaban desplazamientos forzosos y un cambio en las actividades productivas de los campesinos indígenas.

Por otro lado la apertura económica y la dinámica de los mercados globales generaron en Colombia diferentes obras de infraestructura que en muchos casos ocasionaron desplazamiento de grupos étnicos y campesinos. La presión generalizada proveniente del conflicto armado interno, disputas territoriales entre actores armados, la apertura económica y sus efectos en el desarrollo de Colombia, los mercados de cultivos ilícitos y un modelo económico excluyente; han generado en el país a lo largo de la historia alrededor de 4.9 y 5.5 millones de desplazados, según la más reciente cifra publicada en 2012 por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno. El informe no incluye a personas desplazadas por el narcotráfico o las bandas criminales.

Las lugares donde más ocurren desplazamientos forzados son los corredores de cultivos ilícitos, tráfico de armas, zonas de combates entre el ejército y grupos insurgentes, y en menor medida zonas donde se desarrollan proyectos de infraestructura que pueden afectar a algunas comunidades. Los territorios ricos en recursos energéticos y mineros (esmeraldas, carbón, petróleo, oro, etc.) son también lugares donde se presenta esta problemática. A esto se le suma el desplazamiento asociado a la violencia por bandas criminales y el conflicto armado.

El conflicto armado ha obligado a miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades de Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla son grandes receptores de desplazados así como las capitales departamentales. La población desplazada afecta en muchos casos las cifras de las ciudades, aumentando los niveles de desempleo, pobreza y de localidades marginales.

La población en condición de desplazados llega a las ciudades y forman las clases más pobre de las mismas, se convierten en vendedores ambulantes, creadores de cultura popular, organizadores comunitarios, portadores de cultura política, entre otros. Los lugares donde esta población conforma sus hogares son en sitios de ladera y en las zonas de la periferia de las ciudades, conocidos como los "asentamientos subnormales". Ante la carencia de territorios urbanizables accesibles, esta población se ve obligada a invadir las zonas de periferias de las ciudades, que son ilegales, de alto riesgo y construidas en barrios informales.

martes, 12 de abril de 2016

LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL

El chantaje emocional es una forma de control que recurre a la culpa, la obligación o el miedo para conseguir que otra persona actúe de acuerdo a unos intereses que van en favor de quién hace el chantaje. Una manera de manipular la voluntad ajena que se basa en provocar sentimientos negativos de los que la persona chantajeada no parece poder salir salvo que haga aquello que quiere el "chantajeador".

Todos nos hemos visto involucrados alguna vez en una situación parecida, ya sea como víctimas o como verdugos. Pero, ¿por qué manipulamos o dejamos que nos manipulen?

El chantaje emocional está infiltrado en nuestras relaciones por lo que, en ocasiones, es complicado determinar cuándo somos chantajeados o cuando ejercemos de chantajistas. Suele hacerse de manera inconsciente y esto hace más difícil detectar la manipulación. Frases como “tú sabrás lo que haces”; “allá tú con tu decisión”; “si me quisieras no harías eso”; son un ejemplo de cómo mensajes que, a priori, parecen inofensivos pueden llevar una carga de intencionalidad para meter miedo a la otra persona, si no cumple con los deseos del chantajista.

Generalmente asociamos la manipulación con personas maquiavélicas, retorcidas y egoístas. Pero en la práctica, todos recurrimos alguna vez algún tipo de chantaje emocional. Uno ejerce el papel de manipulador siempre y cuando se intenta controlar lo que dice o hace otra persona, se exige y no se da alternativa de elección o se dinamita la autoestima ajena. El objetivo del chantaje emocional suele ser ganar el poder en una relación.

Defenderse del chantajista

No todos los grados de chantaje son iguales, ni responden a los mismos objetivos. Algunos son inocentes y casi inofensivos; sin embargo, otros son tan retorcidos que pueden terminar dinamitando psicológicamente a la otra persona. La manipulación llevada al extremo puede dejar una herida emocional muy dañina para la persona que lo sufre.


El chantajista emocional ejerce el papel de víctima, probablemente lleno de inseguridades y miedos. En lugar de hacerse cargo de sus limitaciones, carga sobre el otro esas las debilidades, provocándole sentimientos negativos. El chantajeado acepta, principalmente, por temor a las consecuencias, al enfado o a que el chantajista cumpla con sus amenazas.

Defenderse de un chantajista depende de uno mismo. Cuando uno cree que está siendo manipulado, lo mejor es adoptar una actitud pasiva. No negarse, pero tampoco aceptar sus peticiones sin más. Dejarlo en "stand by". Esta tregua de tiempo servirá para observar las emociones en uno mismo. Sentimientos como la culpabilidad, el desasosiego o la frustración suelen estar asociados a prácticas manipulativas. Nadie puede dirigir las acciones de otro. Por lo tanto, no permitas que nadie someta tu voluntad al chantaje emocional.

domingo, 10 de abril de 2016

ESCUCHO PARA ENTENDER

El éxito de la comunicación se basa en la capacidad para escuchar con atención y empatía a tu interlocutor. Esta habilidad es muy importante a la hora de establecer dinámicas de grupo, para mejorar en el trabajo y, en general, ser más efectivo en nuestro día a día. Así que es muy importante diferenciar entre oír, lo que no podemos evitar, y escuchar, es decir, prestar atención sobre lo que nos están contando.

1. Cada persona puede tener una opinión diferente y lo ideal es escuchar a las personas con la mente abierta. Dejar a un lado tus prejuicios y dirigir la atención al interlocutor son dos buenas recomendaciones que te ayudarán. Mostrar interés en lo que te explica la otra persona indicará que te importa y, automáticamente, te convertirá en una persona con la que vale la pena conversar..

2. No divagues y presta atención a lo que te están contando. Una buena manera de no distraerte es pensar que la persona con la que estás hablando puede revelarte una información importante y no se te debe pasar por alto.

3. A poder ser, no interrumpas ya que es muy desagradable y rompe el hilo de la conversación. Pero si te ves obligado a hacerlo, espera a que la otra persona haya acabado de exponer la idea que está compartiendo contigo.

4. La comunicación no verbal también es muy importante. Si te muestras interesado de manera verbal pero tu mirada se desvía, pareces distraído o indicas con tu cuerpo que tienes prisa o estás aburrido, no servirá de nada. Es importante acompañar y reforzar la comunicación verbal con la no verbal.

5. A veces en la empresa, en el colegio o en la casa, hay personas que te cuentan cosas que no te interesan. Si lo que te tiene que explicar tu interlocutor se trata de algo que puede parecer una tontería o bien lo diga para provocar, no te precipites y deja que termine su explicación. Si su objetivo es desagradable, tendrás más armas con las que rebatirle y si realmente pensamos que su idea no tiene sentido, no vale la pena enfrascarse en discusiones que no llevan a ninguna parte.

lunes, 4 de abril de 2016

CONFLICTOS DE PAREJA

Los conflictos en la pareja generan problemas de salud en los miembros de la pareja y los hijos. Se analiza la situación de la pareja como institución en la sociedad actual, como se estructura interna y externamente la pareja, se repasan también las áreas de conflicto más comunes, qué y cómo se desencadenan, la forma que toman y como se resuelven.

También se mencionan los avances que se han dado en la terapia cognitivo conductual de pareja en los últimos tiempos.
Las estadísticas dicen que los casados viven más y con mayor calidad de vida,... si no hay conflictos. Pero los conflictos: enferman mental (depresión, trastorno bipolar, bebida, violencia,..) y físicamente (corazón, cáncer, enfermedades inmunológicas, dolor crónico...). Hasta aumentan la probabilidad de accidentes de tráfico, incluidos los mortales.
Los conflictos en la pareja generan también problemas en los hijos (problemas de conducta, depresión y problemas para alcanzar la intimidad en el futuro).

domingo, 3 de abril de 2016

RECUPERANDO LA CONFIANZA

Después de haber perdido la confianza de alguien, será necesario tener mucha paciencia y determinación para que esa persona vuelva a confiar en ti. Con perseverancia y determinación, es posible transformar la decepción que la persona siente hacia ti y mejorar la relación que solían tener.

1. Debes comprender la importancia de la confianza. Las relaciones no tienen sentido sin confianza.

2. Cúlpate. La razón por la que no existe confianza entre ustedes eres tú. Debes darte cuenta y aceptar tus errores antes de poder avanzar. Debes comprender que fuiste tú el que arruinó la relación y el único al que se puede culpar. 

3. No lo vuelvas hacer. Esto es lo más importante. Si vuelves a actuar de una manera en la que pongas en riesgo la confianza de la otra persona puede que hagas un daño irreparable. Asegúrate de no hacer nada que traicione la confianza de tu amigo. Tarde o temprano la persona se enterará y las cosas se saldrán de control.

4. Hazlo con tus acciones. La única manera de recuperar la confianza es con tus acciones. Tus palabras o garantías no ayudarán mucho en esta situación ya que has perdido tu credibilidad. Primero debes estar arrepentido de corazón y comprender tus errores. Luego hacer un juramento de que no volverás a hacerlo. Debes comprender lo importante que es la relación para ti, solo así puedes actuar para mejorar. No puedes volver a engañar a tu amigo y al mismo tiempo pensar en cómo recuperar su confianza. Debes actuar de forma genuina para recuperar la confianza.

5. Sé paciente. Es un proceso lento y doloroso. Uno debe ser muy paciente y consciente de esto. Tu paciencia determinará cuán importante es la relación para ti en tu vida. Pero al final valdrá la pena. No hay nada más importante en una relación que la confianza.

6. Prepárate para realizar sacrificios. Para poder recuperar la confianza debes hacer sacrificios y no debes dejar que la otra persona se entere. Por ejemplo puedes evitar salir con tu ex o con la gente que a tu amigo no le agrada. Hazle saber que estás ahí por él/ella. Pero asegúrate de no mencionar que fue por él/ella que dejaste de ver a tu ex o tus amigos. Puede que tenga un efecto contrario y deshacer todo el trabajo que has hecho. Debes de evitar algunas tentaciones en tu vida.

7. Piensa en lo que hiciste. Ahora que alguien ha perdido la confianza en ti, debes analizar cómo la perdiste, qué hiciste mal, y cómo puedes volver a ganártela. Tal vez sea necesario darle algo de tiempo para que las cosas se “enfríen” antes de hacer algo. Prepárate para bajar todas tus defensas. Si estás enojado o frustrado, no llegarás a nada y probablemente empeorarás las cosas.

8. Demuéstrale que en verdad lo sientes. Sé sincero al arrepentirte. No trates de justificarte o dar excusas. No uses la palabra “Pero” o “Si tan solo” en tu disculpa y debes saber que cualquier intento de voltear las cosas hacia la otra persona empeorará la situación. No debes tratar de quitarte la culpa, en lugar de esto acepta tu responsabilidad.

EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia, son las conversaciones que se están llevando a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo, Noruega y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo según el gobierno es la terminación del conflicto y según las FARC el «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», según palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC. El proceso fue suspendido tras el secuestro de un general del ejército, luego de su liberación, se reanudaron los diálogos el 10 de diciembre del mismo año.

Las negociaciones se fundamentan en un "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", e iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012. Se fraccionan en cuatro fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos —conversaciones exploratorias durante seis meses—, La segunda que es la concreción de los acuerdos, la tercera que es la refrendación y la cuarta que será la implementación de éstos. Los puntos de la segunda fase constan en discutir la política de desarrollo agrario integral, la participación en política que tendrían miembros de las FARC ante una eventual dejación de armas, el fin del conflicto —por lo menos en lo que concierne a la incidencia de esta guerrilla—, la actual política de drogas, y por último la reparación a las víctimas, tanto de las FARC como del Estado.

Puntos en discusión

En el "Acuerdo General" mencionado, se definieron los siguientes puntos de negociación:

1. Política de desarrollo agrario integral
Las FARC han enfocado su propuesta agraria en la creación de lo que estas llaman Territorios Campesinos, que serían territorios de propiedad de la colectividad y manejados por los personajes que la comunidad eligiese para tal fin. Estarían conformados por las actuales Zonas de Reserva Campesina que estarían conformados por 8 millones de hectáreas y por lo que las FARC denominan Zonas de producción campesina de alimentos con 6 millones de hectáreas.

No se ha especificado si se les facilitaran los trámites a los ex-integrantes de las FARC para constituir estos territorios o si accederán a territorios campesinos ya constituidos.

Según las FARC, una vez se firmen los acuerdos: "Los territorios campesinos gozarán de autonomía política, administrativa, económica, social, ambiental y cultural, y en la administración de justicia a través de los mecanismos de la justicia comunitaria. La autonomía se comprende en términos de la capacidad de autogobierno, autogestión y autodeterminación…los territorios campesinos contarán con recursos de origen constitucional, con destinación específica para ellos…de una destinación específica creada de un porcentaje del impuesto al latifundio improductivo, ocioso o inadecuadamente explotado"
Todo esto requerirá a su vez una reforma que permita que estos territorios campesinos se puedan constituir en lo que antes eran zonas de reserva forestal, de baldíos y de latifundios improductivos.

2. Participación Política
Las FARC, han pactado unas zonas afectadas por el conflicto y el abandono donde el Gobierno Nacional se compromete a crear en estas zonas un total de X Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de un total de X Representantes a la Cámara de Representantes, de manera temporal y por X períodos electorales."

A su vez se ha señalado un aumento del presupuesto de los partidos políticos y una especial atención a los partidos que surjan de los diálogos de paz como el partido de las FARC, tanto para su acceso en medios como para la difusión de sus programas.

Las FARC-EP, junto al Gobierno Nacional participarán en las medidas de protección de los candidatos políticos tanto los opositores al proceso de paz como de sus sostenedores, se ha señalado que se implementará el voto electrónico y se expedirán cédulas por todo el país, para aumentar el caudal electoral.

Las FARC y sus líderes no tendrían ningún impedimento para participar en política y no tendrían que pagar ninguna pena carcelería.

3. Fin del Conflicto
La dejación de las armas por parte de las FARC (hecho que, aseguran, debiera estar acompañado de una reestructuración de las fuerzas militares) para su reintegro o ingreso a la vida civil por efectos del marco legal para la paz, proyecto que define la suspensión de proceso judiciales a subversivos. No obstante, la discusión de este punto podría verse dificultada por causa del Estatuto de Roma (suscrito por Colombia) que prohíbe que condenados por delitos de lesa humanidad tengan vida jurídica.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
El cultivo, la producción y tráfico de drogas ilícitas, ha influido en el conflicto armado y la financiación de guerrillas y paramilitares desde hace tres décadas.

Las FARC, plantearon priorizar la erradicación manual como principal método de erradicación de drogas en concertación con los cultivadores y productores de drogas ilícitas, se acordó que los cultivos de las plantas que correspondan a usos ancestrales no se pueden erradicar.
Las FARC junto al gobierno nacional, han sostenido que se considere al drogadicto como a un enfermo.

5. Determinar quiénes son víctimas del conflicto armado
     
Uno de los puntos a discutir es determinar quiénes son víctimas del conflicto armado (según reiterados comunicados de las FARC, ellos también son víctimas y el Estado ha sido un victimario).

Las FARC-EP, han señalado que el reconocimiento de las víctimas será por colectivos y "habrá un reconocimiento de la calidad de víctimas colectivas al Movimiento Gaitanista, a la Unión Nacional de Oposición, al Frente Democrático, al Partido Comunista Colombiano, a la Unión Patriótica, al Movimiento A Luchar y al Frente Popular, entre otras organizaciones políticas. La Unión Patriótica, por haber sido objeto de un genocidio político, será objeto de un reconocimiento especial." A su vez se considerarán víctimas campesinas, indígenas y sindicales.

Las FARC EP no nos reconocemos como “agente victimizante”, sino como perseguidos, y en tal condición hemos ejercido nuestro derecho a la rebelión.

Las FARC propusieron la conformación de una comisión de la verdad, que se encargue de lo anterior, comisión también prevista en la Ley del Marco Jurídico de la Paz.

 

6. Mecanismos de refrendación de los acuerdos
Las FARC han insistido que el método de refrendación de los acuerdos sea una Asamblea Nacional Constituyente que tenga 141 integrantes, tanto elegidos como surgidos de cuotas de participación asignadas, "la Asamblea estará compuesta por representantes de las fuerzas guerrilleras (...) en número que será definido como parte de un eventual Acuerdo final".
Por su parte, el gobierno insiste en un plebiscito que avale los acuerdos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República en 2015 mediante proyecto de ley, y que pasará a revisión por parte de la Corte Constitucional. En caso de quedar avalado por la Corte, la probable fecha para realizar el referendo sería entre junio y julio de 2016.

Costo Económico del Proceso de Paz

Hasta noviembre de 2013 los diálogos en La Habana han tenido un costo de $14.592.591.719 de pesos.

El gobierno nacional de Colombia suscribió un crédito externo de tipo programático con el KFW - Banco de Desarrollo Alemán, con el que el país dispondrá de hasta 100 millones de dólares para financiar temas relacionados con la paz por 10 años. A su vez el embajador de España en Bogotá, Ramón Gandarias, dijo que la Unión Europea estudia crear un fondo fiduciario para ayudar a Colombia a financiar el posconflicto. “Incluso, hay dos países europeos no miembros de la UE que ya han manifestado su disposición a participar, Suiza y Noruega”, dijo el embajador.

Reacciones

Recién el presidente Juan Manuel Santos confirmó la existencia de una mesa de diálogo, se produjeron diversas reacciones, a nivel individual y grupal, al interior de Colombia y en el exterior.

En Colombia

El sector del Uribismo y algunos en el Partido Conservador —como el procurador general Alejandro Ordóñez— se mostraron en contra de las discusiones, argumentando que no es factible un proceso de paz con las FARC sin el cese al fuego. Añadieron que mediante el marco jurídico para la paz, una ley propulsada por el gobierno y aprobado por el Congreso, los integrantes de la subversión acusados de delitos de lesa humanidad serían eximidos de tal responsabilidad y podrían participar en política y ser representantes en el congreso sin haber cumplido pena alguna.

Algunos sectores de izquierda, como el Polo Democrático Alternativo y Marcha Patriótica, se refirieron a la actitud de Uribe, expresando que no tenía autoridad moral para criticar el intento de Santos, pues durante su gobierno también se pretendió dialogar tanto con las FARC como con el ELN, bajo condiciones semejantes a la fallida Zona de distensión en el Caguan.

Por su parte, el liberalismo, el Partido Verde, el Movimiento Progresistas, campesinos, estudiantes, indígenas, empresarios  y líderes religiosos manifestaron su apoyo a los diálogos de paz, aduciendo que la única salida al conflicto armado son las concertaciones bilaterales.

Los ex presidentes Belisario Betancur  y César Gaviria, de igual forma, apoyan el proceso.

Terminada la lectura

Comenta ante tus compañeros en que estás de acuerdo con el proceso de paz y en que no.
Qué puntos, según tu criterio, faltaron por discutir en las mesas de negociación.
Como el pueblo puede participar en el proceso de paz en Colombia.